Vaya al Contenido

"¡Explora Los Patrimonios Mundiales de la Unesco Chile" - ¡Descubre y Viaja!

MisEntornos

Saltar menú

MisEntornos

Saltar menú

"¡Explora Los Patrimonios Mundiales de la Unesco Chile"

Patrimonios


¡Abierta la Convocatoria 2025 para Preservar la Memoria Documental de Chile!

Santiago, Chile – El Comité Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco en Chile (MoWChile) ha lanzado oficialmente su convocatoria 2025, invitando a instituciones, organizaciones y particulares a postular documentos y conjuntos documentales de relevancia histórica y cultural para ser incorporados al Registro Nacional de Memoria del Mundo. El plazo para presentar las postulaciones se extiende hasta el 30 de septiembre de 2025.
Esta iniciativa busca salvaguardar los testimonios documentales que reflejan la riqueza cultural, histórica y social de Chile, fortaleciendo así la memoria colectiva del país. La convocatoria está dirigida a una amplia gama de custodios de patrimonio, incluyendo instituciones públicas y privadas, comunidades, organizaciones sociales y personas naturales que posean documentos significativos para la historia y cultura chilena.
El Comité Nacional de MoWChile, integrado por especialistas en patrimonio documental y en coordinación con la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la Unesco y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, será el encargado de evaluar las postulaciones. Los criterios de evaluación incluyen la autenticidad y originalidad del documento, su importancia a nivel nacional, su estado de conservación y la facilidad de acceso para investigadores y el público en general.
Se aceptarán postulaciones de documentos en una diversidad de formatos, desde manuscritos, impresos, fotografías y mapas, hasta grabaciones sonoras, películas y archivos digitales. Cada postulación debe incluir el Formulario de Postulación debidamente completado y los antecedentes solicitados en el Reglamento para Postulaciones al Registro Nacional de Memoria del Mundo.
Toda la documentación necesaria, incluyendo el reglamento, el formulario y el Anexo 1 para conjuntos de carácter archivístico, está disponible para descarga en el minisitio web del Comité Nacional Memoria del Mundo Unesco, MoWChile, en la sección Convocatoria 2025.
Como parte de esta iniciativa, el pasado 15 de abril de 2025 se realizó un taller de capacitación para familiarizar a los custodios de archivos documentales con el programa y el proceso de postulación. Además, se ha programado una segunda jornada de capacitación para agosto de este año, dirigida específicamente a aquellas entidades que estén preparando sus postulaciones para 2025, la cual será informada oportunamente.
Los resultados de las evaluaciones serán dados a conocer una vez finalizado el proceso de revisión. Para consultas o para el envío de postulaciones, los interesados pueden escribir al correo electrónico comitemow@patrimoniocultura.gob.cl.
La Comunidad Indígena Ma’u Henua, es el encargado de administrar el Parque Nacional Rapa Nui. Nació por el legítimo anhelo del pueblo Rapa Nui, de tener el control total de su territorio ancestral. De esta manera, nuestra Comunidad se constituyó en agosto del 2016, siendo el organismo indígena más grande de Chile.
La relación de las comunidades con los templos es un atributo inmaterial de gran relevancia, aporta a los templos buena parte de su significado a través de las prácticas devocionales y comunitarias como fiestas religiosas y actividades colectivas solidarias como la minga (trabajo comunitario no remunerado).

La ciudad colonial de Valparaíso constituye un ejemplo notable del desarrollo urbano y arquitectónico de América Latina a finales del siglo XIX. Enmarcada en un sitio natural en forma de anfiteatro, la ciudad se caracteriza por un tejido urbanístico tradicional especialmente adaptado a las colinas circundantes, que contrasta con el trazado geométrico utilizado en terreno llano. En su paisaje urbano, dotado de unidad formal, se yergue una gran variedad de campanarios de iglesias. La ciudad ha conservado interesantes estructuras de los inicios de la era industrial, por ejemplo los múltiples funiculares que recorren las escarpadas laderas de las colinas.

Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura se encuentran ubicadas en el desierto del norte grande de Chile, a 47 km del puerto de Iquique, región de Tarapacá. En este árido ambiente se procesó industrialmente el mayor yacimiento de salitre del mundo
Su época de auge se extendió entre las décadas de 1940 y 1960, alcanzando a fines de este período a mantener una población de 15 mil habitantes en 175 mil m2 construidos (1968).
En el año 2001 el gobierno de Perú invitó a los países vecinos que comparten en su territorio la herencia cultural del Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), a generar a nivel internacional el reconocimiento, la valoración, la conservación y la protección de esta extensa red vial incaica y de los sitios arqueológicos asociados, a través de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
El sitio consta de tres componentes: Faldeo Norte del Morro de Arica, Colón 10, ambos en la ciudad de Arica, y Desembocadura de Camarones, en un entorno rural a unos 100 km más al sur. En conjunto, brindan testimonio de una cultura de cazadores-recolectores marinos que residieron en la árida y hostil costa norte del desierto de Atacama, en el extremo norte de Chile, desde aproximadamente 5450 a.C. hasta 890 a.C.
Regreso al contenido
Icono de la aplicación
¡Descubre y Viaja! Instale esta aplicación en su pantalla de inicio para una mejor experiencia
Toque Botón de instalación en iOS y luego "Agregar a su pantalla"