"¡Explora Investiga !"
Patrimonios

Ruinas de La Fundación Chagres Salamanca
El Susurro del Tiempo entre las Ruinas de Chagres: Un Viaje al Corazón de Salamanca
Imagina un lugar donde el tiempo parece detenerse, donde las piedras carcomidas por el sol y el viento susurran historias de un pasado vibrante. Ese lugar existe, y se encuentra en las silenciosas Ruinas de la Fundación Chagres Salamanca, un tesoro oculto en el corazón de la Región de Coquimbo, esperando ser descubierto por tus sentidos y tu alma.
Palacio La Moneda
El Latido de la República: La Moneda y su Plaza
Imagina el corazón de una nación latiendo con solemnidad y orgullo. Ese corazón es el Palacio de La Moneda, erguido con su fachada neoclásica, testigo silencioso de innumerables capítulos de la historia chilena. Y su pulso resuena en la Plaza de la Constitución, el espacio que lo abraza, un escenario de encuentros, celebraciones y también de profundas reflexiones.
Teatro Municipal Santiago
El Teatro Municipal: Un Santuario de Emociones en el Corazón de la Ciudad
Imagina un edificio que respira arte, donde cada rincón vibra con las melodías de una ópera, los movimientos elegantes de un ballet, las palabras apasionadas de un drama y la magia de una orquesta sinfónica. Ese lugar existe, majestuoso y lleno de historia, en el corazón de nuestra ciudad: el Teatro Municipal.
Sitio de La Memoria Estadio Nacional
El Silencio Elocuente del Estadio Nacional: Un Santuario de la Memoria.
Imagina un lugar que, más allá de su función deportiva, se erige como un testimonio imborrable de un período oscuro en la historia de una nación. Un espacio donde la alegría de las multitudes y el fervor competitivo se vieron abruptamente silenciados por el horror y la represión. Ese lugar es el Estadio Nacional, hoy Sitio de Memoria Nacional, el campo de detención más grande de Chile durante la dictadura militar.
Barrio Yungay

Un Latido de Historia y Comunidad en el Corazón de Santiago
Imagina un barrio donde la arquitectura del siglo XIX y principios del XX te transporta a otra época, donde las fachadas coloridas y los detalles ornamentales susurran historias de familias y sueños de antaño. Ese lugar existe, vibrante y lleno de vida, en el corazón de Santiago: el barrio Yungay.
Pueblo de Caspana Antofagasta

Caspana: Un Oasis de Tiempo y Tradición en el Corazón del Desierto
Imagina un lugar donde el silencio del desierto se rompe solo por el murmullo del río y el susurro del viento entre las terrazas de cultivo. Un pueblo anclado en el tiempo, donde las casas de piedra y barro se aferran a la ladera de un cerro, desafiando la aridez del paisaje. Ese lugar existe, mágico y lleno de encanto, en la Región de Antofagasta: Caspana.
Pueblito Artesanal de Pirque

Pirque: Donde las Manos Crean y el Alma se Inspira
Imagina un rincón de la Región Metropolitana donde el tiempo transcurre a un ritmo más pausado, donde el aire huele a madera recién tallada, a cerámica horneada y a los aromas dulces de la tierra. Un lugar donde las manos artesanas dan forma a la tradición y la creatividad florece en cada rincón. Ese lugar existe, acogedor y lleno de encanto, y lo conocemos como el Pueblito Artesanal de Pirque.
Pueblito Artesanal de Los Domínicos

Los Domínicos: Un Universo de Creatividad a los Pies de la Cordillera
Imagina un rincón vibrante donde el espíritu creativo se manifiesta en cada textura, en cada color, en cada forma. Un lugar donde las manos artesanas dan vida a la tradición y la imaginación se convierte en objetos únicos, llenos de alma. Ese lugar existe, a los pies de la majestuosa cordillera de los Andes, y lo conocemos como el Pueblito Artesanal de Los Domínicos.
Documentos del Archivo Nacional de Chile
Más allá de los Textos: Descifrando las Voces Ocultas del Archivo Nacional de Chile

¿Alguna vez te has preguntado cómo se construye la historia? ¿Qué secretos guardan los documentos que dieron forma a tu país?
Artesanía en Greda Pomaire
Pomaire: Donde la Greda Cobró Vida y se Hizo Leyenda

A menos de una hora de Santiago, en la Región Metropolitana, se esconde un pueblo que huele a tierra y a humo, donde el tiempo parece detenerse al ritmo de las manos que modelan. Hablamos de Pomaire, un rincón de Chile que es sinónimo de artesanía en greda, un oficio que no es solo una técnica, sino un legado, una forma de vida y un pedazo palpable
Colecciones del Museo de Historia Natural

¿Caminando entre Gigantes y Descubriendo Secretos Ancestrales? ¡Tu Aventura Comienza en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile!
¡Hola, viajero curioso! Si estás en Santiago y buscas una experiencia que te conecte con la asombrosa diversidad de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) es tu destino perfecto. Más que un simple edificio antiguo, este museo es una puerta a millones de años de historia natural y cultural, un lugar donde el pasado cobra vida y te invita a ser parte de su descubrimiento.
Artesanía en greda Quinchamalí

El Canto Mudo de la Greda Negra: Un Viaje por la Historia de Quinchamalí
En el corazón de la Región de Ñuble, a pocos kilómetros de Chillán, el tiempo parece moldearse con la misma lentitud y sabiduría que la greda.
El Eco de la Esperanza en el Día Más Largo
El sol se alzaba, lento y perezoso, el 26 de junio, bañando con una luz tibia las calles aún somnolientas de Chile. Para muchos, era un día más, el preludio del fin de semana. Pero para otros, aquellos que llevaban cicatrices invisibles, y para quienes buscaban un rayo de esperanza en la oscuridad, era el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. Un día para recordar, para sanar, para exigir.

Con sus ojos que habían visto demasiado y sus manos que aún temblaban al recordar la crueldad, se sentó junto a la ventana. El chirrido del camión que pasaba resonaba en su memoria, mezclándose con los ecos de gritos que no eran suyos, pero que sentía como propios. Hace años, el simple acto de sentarse en silencio era un lujo, un privilegio que le había sido arrebatado. Hoy, lo abrazaba, como se abraza a un viejo amigo.
Pensó en la joven que había conocido en el centro de apoyo, cuyo miedo se reflejaba en cada gesto. En el anciano que, a pesar de la sonrisa amable, aún se sobresaltaba con el menor ruido. Pensó en las historias que se entrelazaban en ese espacio de refugio, historias de resistencia, de dolor inimaginable, y de la increíble capacidad humana para sobrevivir y, finalmente, para amar de nuevo.
Afuera, en el corazón de Santiago, en alguna plaza, un grupo de activistas comenzaba a montar una pequeña exposición. Fotografías de manos entrelazadas, de miradas que hablaban volúmenes. Panfletos que clamaban por justicia, por el fin de la barbarie, por el reconocimiento de la dignidad de cada ser humano. No eran solo imágenes; eran testimonios silentes, gritos mudos que esperaban ser escuchados.
Un joven voluntario, ajustaba una pancarta que rezaba: "La tortura destruye vidas, la empatía construye futuro". Sus manos temblaban ligeramente, no por miedo, sino por la convicción que lo impulsaba. Había escuchado las historias, había visto el dolor. Y se había prometido a sí mismo ser una voz para aquellos que habían sido silenciados.
Mientras el día avanzaba, el eco de esa conmemoración se extendía. En hogares de Santiago, en las oficinas de organizaciones de derechos humanos, en los centros de apoyo que se convertían en santuarios. Era un eco de dolor, sí, pero también de resiliencia. Un eco de la necesidad urgente de recordar que la tortura no es una táctica, sino una violación atroz de la humanidad.
Por la tarde, con un coraje renovado, decidió salir. Caminó despacio por las calles familiares, observando a las familias que paseaban, a los niños que reían. Se detuvo frente a un mural vibrante que representaba la libertad y la esperanza. Sintió una punzada de tristeza por el pasado, pero también una oleada de gratitud por el presente.
En ese día más largo, el 26 de junio, la oscuridad de la memoria se mezclaba con la luz de la esperanza. Porque mientras hubiera una sola voz dispuesta a hablar por las víctimas, mientras existiera un solo corazón dispuesto a sentir su dolor, la batalla contra la tortura no estaría perdida. Y en cada gesto de apoyo, en cada acto de compasión, las víctimas encontraban no solo consuelo, sino la promesa de un futuro donde sus voces, finalmente, serían escuchadas y su dignidad, plenamente restaurada.
El sol se ponía en Santiago, tiñendo el cielo de tonos dorados y violetas. Y en el aire, persistía un eco. Un eco que no era de sufrimiento, sino de la inquebrantable fuerza del espíritu humano, y de la esperanza de que, algún día, la tortura solo sería un recuerdo sombrío en los libros de historia.

Lanzamiento del Libro Morí Mil Veces y Aquí Estoy
En Eñ Sitio de La Memoria del Estadio Nacional, Reinaldo Mendoza Videla No en galardona con su Libro que a traído enumerables comentarios y la residencia de su autor y darnos el relato de esta obra desde la perceptiva de su actor principal en primera persona como detenido del Estadio Nacional el Año 1973.
Paine para no olvidar


Manuel Méndez Ulloa, 9-10-1948 26-08-2024 ex-prisionero del Estadio Nacional, falleció el año pasado, y el Sitio de La Memoria del Estadio Nacional le Rinde un Homenaje.
Villa Grimaldi

El viento susurraba historias de ausencia entre los muros de ladrillo a la vista, teñidos de un silencio profundo que calaba hasta los huesos. Llegué al Memorial de Paine con el corazón encogido, sabiendo que pisaba un suelo marcado por el dolor, un testimonio mudo de una herida que aún palpita en la memoria colectiva.